viernes, 17 de julio de 2009

jueves, 16 de julio de 2009

Foto de uno de los primeros bailes Austro-alemanes


Explicación y desarrollo del tema a profundizar

Este proyecto, lo realizamos con el fin de entender, conocer a este grupo social. Para ello, usamos herramientas como entrevistas a sus propios personajes. Esta se realizó con el fin de resolver el problema de investigación planteado: ¿cuál es el principal signo de manifestación cultural de la colonia Austro-alemana, qué representación mítica, religiosa, festiva o cultural presenta y cuál es su significado?, ¿Existe algún mito o leyenda que explique alguna tradición cultural de esta colonia?

Elegimos este tema porque nos pareció importante investigar acerca de la colonización en la selva central, la cual se convirtió en un tema importante para los políticos del siglo XIX, que incentivaron la inmigración de jóvenes familias provenientes del Tirol a establecerse en Pozuzo.

Los colonos superaron los retos de la adaptación al clima y el medio ambiente y se asentaron en la zona conservando sus tradiciones originarias, costumbres que perduran hasta ahora y que se observan en sus comidas, bailes y pintorescas casas diseñadas arquitectónicamente guardando un estilo germánico.

Entrevistas


Para la entrevista, buscamos a personas vinculadas con la colonia Austro-Alemana, personas que tuvieran mucha experiencia y sobretodo dominio del tema.

Con estas características bien definidas, acudimos en primer lugar a la Sra. Yleana Egoávil Arnáez, señora muy conocida y oriunda de la zona y que además durante muchos años ejerció la docencia en los colegios Leopoldo Krause y Nuestra Señora del Rosario en Villa Rica.

En una segunda instancia, entrevistamos a los jóvenes Edgard Schmidt y Franklin Schuler Gstr, ambos pozucinos pertenecientes a los valles de Santa Rosa y Prusia respectivamente, valles donde aun se conserva con mayor intensidad las costumbres austro-alemanas, incluso la mayoría de sus habitantes hablan el Tirolés (estilo de alemán antiguo, perteneciente de la zona de Tirol en Austria) como segunda lengua, además forman parte del grupo de bailarines representantes de la colonia en Lima.

Antes de todo, es necesario recalcar que para la entrevista tuvimos algunas dificultades, ya que la mayoría de personas a las que quisimos entrevistar ya se encontraban en las ciudades de Pozuzo, Oxapampa y Villa Rica. Esto por las celebraciones de fiestas patrias y, sobretodo, por la celebración del VII “Encuentro de Comunidades Alemanas en America Latina 2009” a desarrollarse este año en la ciudad de Pozuzo como homenaje a los 150 años de la inmigración alemana al Perú.

Por este motivo, las entrevistas no fueron hechas personalmente, pero sí por otros medios de comunicación como el telefónico y del correo electrónico (Messenger y Hotmail).

Durante la entrevista, realizamos una serie de preguntas que ya teníamos preparadas, por lo cual, nuestra entrevista fue estructurada porque tuvo una “guía de entrevista”. Buscábamos orientarnos a describir costumbres y tradiciones, primero a través de las experiencias personales, historias y relatos que han pasado por generaciones (de padres a hijos y así sucesivamente), luego acerca de sus conocimientos hacia el tema y, por último, cuáles eran los sentimientos que podríamos identificar en la persona a la hora de abordar el tema.

Las preguntas que usamos eran de tipo abiertas y comprensibles, ya que queríamos que nuestros entrevistados se explayaran lo más que podían. Además usamos un lenguaje sencillo, con palabras fáciles de comprender y poco a poco fuimos llevando la entrevista hacia un tema esencial que nosotros queríamos abordar, asi con preguntas un poco más específicas conseguimos que nuestros entrevistados nos brindaran la información que necesitabamos y así las entrevistas se dieron de las siguiente manera:


Desarrollo de la entrevista:

“La colonia Austro-Alemana del Perú, se encuentra ubicada en buena parte de los territorios de la provincia de Oxapampa. Como bien sabemos, esta colonia ha ejercido gran influencia cultural en casi todos sus pueblos”. Por ello:

Entrevista a la profesora Yleana:

¿Se siente Ud. identificado con este grupo?
Desde pequeña vi y conocí a los colonos pero no pertenezco a este grupo, se el baile, conozco la música y nunca me puse un vestido de ese estilo porque no me corresponde, no soy descendiente de colonos pero si conservo buenos recuerdos de ellos y cuido mucho de su historia y tradición en Villa Rica.

¿Cuál es el rol que Ud. Desempeña dentro de su grupo social?
Para muchos tengo información muy buena de los colonos que vinieron a Villa Rica, como me gusta esto he juntado muchos datos e informes a lo largo de 20 años.

¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales de la cultura austro-alemana en Perú?
En la colonia del Pozuzo que por no tener carretera por años se mantuvo las costumbres casi tal cual las trajeron los primeros colonos, este año cumple Pozuzo 150 años de fundación, ellos tenían una cultura muy sencilla y muy propia, pero hay que señalar que los que vinieron eran casi todos artesanos, gente muy sencilla que huían del desempleo y pobreza que pasaba Alemania, la gran mayoría no eran muy estudiados. Lo que se tenía era harto trabajo hacer todo en el pleno bosque, tratar de sembrar para comer, era una situación muy difícil pero se traía consigo los bailes y música, hacían sus reuniones muy contadas veces participaban todos sin excepción. Su ropa es muy propia, ellos plantaban algodón y luego lo hilaban, tejían sus telas y hacían sus ropas, había mucho sufrimiento y trabajo, sus casas son muy propias de madera que es lo que tenían incluso el techo era de tablillas, se sembraba arroz, maíz, verduras, frutas, se criaban animales menores hay que considerar que no había carreteras.

¿Que significa la Mazurca o Bayrishpolka?
Es Barichpolka o perichpolka otro baile es la mazurca

¿En qué consiste esta danza?
Es una variación del vals, con otro compás y otros pasos y figuras, se baila por festejar y divertirse

¿Cuál es el significado cultural de esta danza?
Representa a todos los colonos sacrificados que dejaron su país, en busca de nuevas tierras done tener una vida mejor para ellos y sus hijos, esto no fue nada fácil, sólo resistieron los más fuertes, lograron hacer una colonia en medio del bosque hasta que después de muchos años se acordó el gobierno de hacer una carretera, ellos tenían una economía de subsistencia todo lo hacían ellos mismo allá en Pozuzo

¿En qué época y cómo se creo esta danza?
Lo traen en 1859 cuando llegan al Perú, vienen desde Tirol (Alemania, Austria).

¿Cómo se relaciona esta danza con su identidad cultural?
Por los años que vivimos aquí lo hemos asimilado y para nosotros es normal que en una fiesta familiar se toque el acordeón y se baile la mazurca o el perichpolka (Bayrishpolka), claro los que más lo disfrutan son los mayores y algunos chicos que están en talleres

¿Tiene algún significado mitológico o mágico?... si es sí, ¿cuál es y cómo se manifiesta?
No, no tiene ningún significado mitológico ni mágico.

¿Quiénes lo bailan?
En parejas, varones y mujeres

¿En qué tipo de celebraciones la bailan?
Los colonos lo hacen en sus fiestas en sus casas, y otros grupos que aprenden en talleres lo presentan en diferentes invitaciones que tengan, se esta difundiendo mucho más que antes como presentación de un baile propio

¿Cuál es la vestimenta típica de sus danzantes?
Hay dos que usan, la falda azul o verde, con blusa blanca y corpiño negro los varones llevan chaleco negro y sombrero este es el modelo austriaco, el azul es el cielo de Austria, el verde las praderas, el blanco la nieve y el negro (que antes era rojo por el amor a la Reina) lo cambiaron a negro por lo elegante
¿Qué instrumentos musicales emplean?
El acordeón (bandoneón es con botones en ambos lados, no es fácil aprender a tocar este instrumento, quedan muy pocos en Argentina hay más porque allá también llegaron alemanes de esta parte del Tirol) la armónica (muy parecido al rondín, después le incluyeron la guitarra pero lo básico es el acordeón de botones
¿Cómo ha ido evolucionando esta danza a través de los años?
No hay evolución es tal cual lo trajeron y se enseña de mayores a menores o en talleres.

¿Existe algún pensamiento mítico o mágico que se relacione con su grupo social y sus tradiciones?
Bueno dicen que si bailas la mazurca o el peirchpolka con el galán que te agrada, te casarás y siempre estarán muy juntos hasta envejecer

¿Existe algún mito o leyenda que explique alguna tradición o cultura de su pueblo?
Cuando un hijo se quiere casar lo primero que tiene que pensar en donde va a vivir, lo mejor es que busque un lugar en su chacra o un terreno donde construya su casa, la gran mayoría no se quedan en las casas de los padres, salen aparte a vivir, se cree que si hay dos pareja en una misma casa hay mucha pelea y problemas.

Ellos decían “mi hijo y tu hija se van a casar, entonces habrá que hacer una casita para ellos, por lo menos un cuarto su cocina y un baño, ahí tienen que vivir, a ver pues, que te pones tu y que pongo yo para los chicos”

Entrevista a Franklin y a Edgard:

¿Se sienten Ud. identificados con este grupo?

Si, nosotros somos descendientes de ellos, mis abuelos son alemanes y nos han enseñado todas sus costumbres.

¿Cuál es el rol que Ud. Desempeñan dentro de su grupo social?

Nosotros bailamos en las presentaciones que se hacen acá en Lima como el Oktoberfest, la comparsa de Wong, todas las ferias de Prom-Perú y turismo y otras presentaciones a la que nos invitan.
¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales de la cultura austro-alemana en Perú?
Tienen cosas muy propias, sus comidas, bebidas, ropas, construcción de casas, elementos para trabajo, conceptos muy propios de familia, religión.
· ¿Que significa la Mazurca o Bayrishpolka?
Son bailes, es el nombre del estilo de baile, hay muchas mazurcas unas son más rápidas otras mas lentas, según el lugar en que la bailen. La Bayrishpolka igual solo cambia la música y algunos pasos y figuras lo demás es igual muy propio de los colonos.
¿En qué consiste esta danza?
Se baila en pareja como el vals pero los pasos y las figuras son diferentes, tiene combinaciones al son de la música dan vueltas y combinan tres pasos o cuatro que son los básicos, la pareja tiene que tener costumbre para bailarlo, sobretodo el varón que lleva a la dama
¿Cuál es el significado cultural de esta danza?
Es un baile tradicional de los colonos (alemanes, austriacos que vinieron a Pozuzo y después pasaron muchos a Oxapampa y Villa Rica), significa alegría, festejo, reunión de amigos (los colonos eran todos muy amigos porque se necesitaban mucho unos a otros)
¿En qué época y cómo se creo esta danza?
Viene de Europa con los colonos ellos llegan hace 150 años al Perú o sea 1859 como colonos inmigrantes para trabajos en la selva del Perú , les asignan la selva central por acuerdo con el Gobierno pero al poco son abandonados a su suerte ellos sobreviven en medio de la selva
¿Cómo se relaciona esta danza con su identidad cultural?
Para los colonos (pozuzinos y los herederos) es un baile de alegría que en las reuniones familiares hasta el día de hoy se baila, se enseña de padres a hijos, ahora hay pequeños talleres que aprenden para las presentaciones que se dan en los pueblos.
¿Tiene algún significado mitológico o mágico?... si es sí, ¿cuál es y cómo se manifiesta?
No, es como un vals para bailar de las fiestas por la alegría, o para enamorar a una chica.
¿Quiénes lo bailan?
Los hijos de colonos, amigos y todo el que quiera aprender, ahora hay muchos que no son descendientes de colonos y lo bailan para mantener la tradición
¿En qué tipo de celebraciones la bailan?
En las fiestas familiares, bodas, cumpleaños
¿Cuál es la vestimenta típica de sus danzantes?
Hay dos ropas típicas. Las que usamos en celebraciones (para bailar) y las del diario que todavía usan los más viejitos.
¿Qué instrumentos musicales emplean?
El acordeón (de botones o bandoneón y la concertina que es muy similar a la armónica, la guitarra.
¿Cómo ha ido evolucionando esta danza a través de los años?
No hay cambios, hasta ahora se sigue lo mismo que enseñaron los primeros colonos, se pasa de padres a hijos, aprenden tal cual lo bailaban los primeros que llegaron
¿Existe algún pensamiento mítico o mágico que se relacione con su grupo social y sus tradiciones?
No, solo manteniendo las costumbres.
¿Existe algún mito o leyenda que explique alguna tradición o cultura de su pueblo?
Nos contaron las leyendas del Tunki y la laguna del Oconal.

En primer lugar, los tres personajes entrevistados se mostraron muy comprensible y condescendientes, dispuestos a ayudarnos en todo momento y en todo lo que estaba a su alcance, se notaba fácilmente su pasión por el tema y el gran entusiasmo que les producía el hecho que nosotros hallamos elegido a éste grupo social como grupo de investigación, además de ayudarnos, se dieron buen tiempo para hacernos algunos chistes y apoyarnos con materiales extras.

Por ejemplo, la profesora nos envió unas fotografías muy antiguas que ella misma se dio el trabajo de buscarlas en sus archivos y en otros de la iglesia de Villa rica y, aunque estaban bien deterioradas por la antigüedad, se dio el trabajo de escanearlas y mandármelas para que nosotros tengamos mayor información y una mejor presentación en el trabajo. Por otro lado, Edgard estudia en una universidad aquí en Lima y estaba en exámenes finales, sin embargo, no dudo en ayudarnos y, pese a que no contaba con mucho tiempo, no vio en ese detalle un obstáculo para no acceder a nuestro pedido de entrevista. Por su parte, Franklin “Pelasho” como lo llaman sus amigos hace algunos meses tuvo un accidente y ahora se encuentra en rehabilitación y el día mismo de la entrevista tenía que viajar así que tuvo que aplazar algunos asuntos y accedió a la entrevista vía Messenger. Con estas actitudes, nosotros pudimos observar la gran calidad humana que guardan estas personas, su similitud con nosotros y su predisposición de ayuda.

Responder al tema de investigación


¿Cuál es el principal signo de manifestación cultural de la colonia Austro-alemana, qué representación mítica, religiosa, festiva o cultural presenta y cuál es su significado?, ¿Existe algún mito o leyenda que explique alguna tradición cultural de esta colonia?

Esta pregunta se responde más ampliamente a lo largo de los temas tocados en la entrevista y los análisis. Pero resumiendo, podemos afirmar que una de sus principales manifestaciones culturales es su tradicional baile de la Bayrishpolka, el cual no posee ninguna representación mítica, sin embargo, si es una especie de danza de cortejo. Además, es una forma de mostrar como los colonos Austro-alemanes se tuvieron que adaptar a las circunstancias del momento (las carencias que tenias cuando recién llegaron) sin perder nunca su verdadera identidad y la esencia de las cosas.

Por otro lado, también tuvieron influencias externas (nativos de la zona-selva) que los han llevado a explicar algunos hechos a manera de mitos o leyendas. Dándoles un carácter mágico para así hacerlos mas interesantes y misteriosos, y que, por su parte, también han generado ellos una identidad con su tierra (las nuevas danzas creadas por ellos mismo como resultado de la fusión de varias culturas).

También, podemos responder a estas preguntas según la información que pudimos extraer de las entrevistas para saber más acerca de las danzas y bailes típicos, cuáles eran sus vestimentas y en qué ocasiones se bailaban:

La Barishpolka fue una herencia que nos dejaron los colonos pozuzinos, cuyos padres vinieron de Europa, es música propia del Tirol. El vestuario es como lo usaban los colonos, la mujer llevaba falda larga amplia y recogida en la cintura, una blusa con mangas y cuello alto, mangas larga, muy ceñida al cuerpo, usaban botas de piel de venado y una o dos trenzas, con mucha gracia un pañuelo blanco o de color claro.

El varón usaba un pantalón negro con tirantes y una camisa blanca de tocuyo con botones en los hombros y mangas largas, casi siempre llevaba una boina blanca para evitar que le queme el sol en la cabeza, los zapatos eran toscos y de cuero, no usaban medias.

Se baila en pareja acompañado de la música del bandoneón y la concertina (una especie de armónica). También, la mazurca, cuatro pasos, tiene más figuras y debe haber mucha practica en la pareja para bailarla. La ropa es similar en ambos casos.

El barishpolka que es lo mas conocido que tenemos, era para las fiestas que hacían, no se daba un compromiso o algo por el estilo, se bailaba indistintamente en las fiestas, tenias que tener más de 18 años para poder ir y que te cortejen los chicos, solo te miraban y hablaban a sus padres para que pidan permiso a los padres de la chica, así se trataban y si los dos estaban de acuerdo eran novios con el consentimiento de la familia y con mucha vigilancia.

El chico comenzaba a criar sus ganados para su futura familia, hacer pástales y plantaciones de maíz, etc. para los otros animales; luego si la cosa caminaba se reunían las familias y asignaban un terreno donde todos ayudaban a limpiar y preparar para construir una casita donde vivarían después de la boda, todos los parientes les daban de regalo cosas muy practicas y animales menores para que críen y puedan vivir, un regalo era un saco de semilla de maíz, unas ollas, una cama y así cosas que se requerían.

Toda la comunidad (que casi siempre eran parientes entre ellos) ayudaba a los novios hasta que cuando estaba todo listo se fijaba la fecha del matrimonio, lo primero era el religioso después el civil, los nuevos esposos se iban a vivir a la casa nueva y hacer su vida, lo usual era tener muchos hijos si eran mujeres convenía mucho así cuando la chica era grande traía al esposo para que trabaje para la familia. En un año lo más que habría eran cinco fiestas y es mucho, casi todo era trabajar y duro.

Además nos contaron que hasta el año 2005, en toda la jurisdicción de la Provincia de Oxapampa no existían Danzas Folklóricas Mestizas Oxapampinas, por ello, se crearon algunas danzas nuevas que tuvieron influencia mestiza y cultural de la región, es decir, se hizo una fusión de culturas entre las que participaron la cultura Austro-alemana influenciada por la cultura externa (nativa y regional).

Así, con el fin de reforzar y contribuir al acervo folklórico musical y dancístico de Oxapampa, se ha creado las tres primeras “Melodías Folklóricas Mestizas Oxapampinas” con el objetivo de ser coreografiadas como Danzas Folklóricas Mestizas Oxapampinas (de cuyo trabajo ya tuvo conocimiento el Instituto Nacional de Cultura de Oxapampa en el año: 2005).

Estas son las siguientes:

· “DANZA DEL TUNKY” (para ser coreografiada imitando la vivencia de los Tunkys o Gallitos de las Rocas). Este animal abunda en la región y es uno de los iconos que nos identifica.

· “DANZA DE LAS ABEJAS” (para ser coreografiada imitando la vivencia de las Abejas). La apicultura es una de las principales actividades económicas que realiza el poblador oxapampino, asimismo, la miel y los productos derivados que se extraen de la misma son muy reconocidos, la Provincia de Oxapampa se ha sido reconocido muchas veces por ser uno de los productores de mejor calidad de este producto. Por este motivo, se creo una danza que hiciera alusión a esta actividad como una forma de reconocimiento y valoración.

· "DANZA DE LAS MARIPOSAS” (para ser coreografiada imitando la viviencia de las Mariposas). Así como la Miel y sus derivados, Oxapampa se ha caracterizado por tener una biodiversidad muy amplia, cuenta con varios miles de especies de mariposas en toda la región.

· “DANZA DEL CAFÉ” (para ser coreografiada imitando la siembra, cultivo y cosecha del café). El distrito de Villa Rica, ha sido premiado por 6 años seguidos con la “Medalla de Oro” por el mejor café del mundo. Asimismo, ha obtenido muchos premios y reconocimientos más por este producto que hoy se ha convertido en un orgullo para toda la región.

Es necesario indicar que todas estas danzas, poseen cierto grado mágico y místico, ya que personifican a, valga la redundancia, sus personales mágicos para interpretar las danzas, asimismo, dentro de la danza se hacen cultos a la tierra, ya que es el principal sostén de esta región y de sus pobladores.
Complementariamente se ha creado y diseñado los sus respectivo trajes y vestidos típicos. Estos se crearon con el conocimiento y el apoyo de INC- Oxapampa el año 2005. De esta manera la Provincia de Oxapampa tendría sus tres primeras Danzas Folklóricas Mestizas Oxapampinas.

Dentro de sus partituras musicales se usaron cuatro melodías típicas austro-alemanas de la zona de Pozuzo. Las referidas transcripciones los realizaron primero en Pozuzo y los terminó en el Distrito de Oxapampa. Las citadas melodías son las siguientes:

“Schollen pennen gammeln” significa: “los Peces duermen y holgazanean” este es un Vals Alemán.
“Mazurka” significa: “Federica”: Vals Tiroles Austro-Alemán Peruano.
“Ein Mädel” significa “Una Chica”: Vals Alemán.
“Bayrishpolka”: Polka Tirolés Austro-Alemán Peruano.
Finger Polka (polka de las manos)
Vier Schritt (4 pasos)
Herr Schmidt
Hack der Katz den schwanz ab (corten la cola al gato).Instrumentos musicales típicos tiroleses

Se emplearon instrumentos musicales ya existentes y otros se tuvieron que adaptar a la época y a las circunstancias, es necesario decir que en la colonización no se contaba con medios económicos suficientes para poder adquirir instrumentos musicales y también estaban bastante alejados de las ciudades así que en este aspecto tampoco se tenía gran acceso geográfico)
La Concertina a Botones (instrumento de fuelle o aire. Es aerófono). La Guitarra Acústica (instrumento de cuerda. Es cardófono). El Acordeón: Sistema Botones y Sistema Piano (instrumento de fuelle y aire. Es aerófono). Las Cucharas de Sopa (instrumentos de percusión. Es idiófonos). El Rondín o Harmónica (instrumento de aire. Es aerófano). La Flauta Dulce (instrumento de aire. Es aerófonos).

Investigar el tipo de contrato (adscriptivo, semi adscriptivo, abstracto)

En este grupo social se puede encontrar los tres modelos de contratos sagrados y circulares, ya que, en primer lugar, la colonia Austro-alemana pertenece al modelo Adscriptivo porque son identificados como descendientes Austro-alemanes solo a aquellos que han nacido en esta cuna, es decir, solo aquellos que guardan algún parentesco con los colonos Austro-alemanes.

No puedes considerarte parte de la colonia Austro-alemana si no posees como característica principal la raza, la cual los identifica, es decir, puedes haber nacido en la región pero si no guardas descendencia genealógica de algún “colono”, no puedes considerarte parte de este grupo. Si naces hijo de un descendiente Austro-alemán automáticamente perteneces a este contexto así no lo quieras, si no eres descendiente simplemente eres un poblador de alguno de estos distritos.

Por otro lado, en cuanto a su religión y costumbres, poseen un modelo semi-adscriptivo, cultivan la religión católiza y al no se estar ligado con ellos desde su nacimiento, ellos la pueden aceptar o rechazar según su propia conveniencia e ideología.

Sin embargo, en este modelo, las personas no son totalmente libres, ya que si eligen una afinidad por ejemplo religiosa, la persona se ve en la obligación de vivir y comportarse como dice y ordena la iglesia.

Por su parte, este pueblo también esta regido bajo un contrato circular en donde cada individuo elige cómo desempeñarse, es decir, un modelo abstracto. En cuanto a sus autoridades de gobierno regional, las autoridades de sus comités y organizaciones internas estas son cambiantes, libres y elegidas bajo voto popular. Las normas que éstos últimos propongan, el pueblo puede o no acatarlas según su parecer, también puede cambiarlas, las personas pertenecientes a la colonia Austro-alemana pueden o no seguir patrones de conducta implantadas por las autoridades de sus pueblos, asimismo, estos pueden cambiar sus hábitos siempre y cuando no vayan contra los principios y normas éticas del pueblo.

Análisis de lo sagrado y lo mágico

Mitos y leyendas de toda la provincia de Oxapampa

1.-“Los Espíritus”
2.-“El mito de la laguna del Oconal “
3.-“El Pishtaco”
4.-“Yanachaga”
5.-“El Tunche o Tunki”
6.-“Sharinco y Cariaco”
7.-“La Chontillana”
8.-“La Maldad de Sachamama”
9.-“La Leyenda del Mounstro O’ck”
10.-“Los Tapados”
11.-“Los Tres Tesoros”
12.-“Cuento de El Sol y La Luna”
13.-“La Maldita”
14.-“La Mula Blanca de Santa Rosa”
15.-“La Serpiente y El Guerrero Yausen”
16.-“El Arco Iris”
17.-“El Vencedor del Diablo”
18.-“Jumpiery”
19.-“La Po’napnora”
20.-“La Quinceañera al Estilo Tsachopen”
21.-“La Leyenda del Niche”
22.-“Los Hermanos Kury”
23.-“El Cazador y El Auquillo”
24.-“Un Sueño Fatal”
25.-“Las Serpientes No Fuman”
26.-“Los Guardianes del Huerto”
27.-“Los Soldaditos Rojos”
28.-“Vida Sana En El Bosque”
29.-“La Resentida”
30.-“El Bicho Malicioso”
31.-“Pashulo”
32.-“Chomot: El Ángel de la Selva”
33.-“Con Piripiri y Ubinque Adiós Susto”
34.-“Sabroso Sabrosito ¡Hay Qué Rico!”
35.-“Como Si Pareciera El Infierno”
36.-“La Cigarra, La Rana y, El Caracol”
37.-“La Casa de la Boa”
38.-“El Flautista y El Violinista”
39.-“Los Tigres del Chemillen”
40.-“Sachamama”

“El Tunche o Tunki”

Es el nombre como los madereros (leñadores) denominaron a un duende maligno que habita muy dentro de la selva, cerca de las orillas de los ríos y quebradas y que se lleva a los niños pequeños recién nacidos. El “Tunche” absorbe la vida de los bebés y con ésta sigue viviendo.

El “Tunche o Tunki” toma forma de aves, sin embargo, su transformación no es completa porque sus pequeñas patas son similares a las de una cabra. Cuando hay luna llena, se puede escuchar a lo lejos sus cantos, que mas parecen lamentos de mujer, con el cual hipnotizan y seducen a las mujeres doncellas para llevárselas, embarazarlas y cuando éstas den a luz, dirigirlas con sus cantos hasta el río y ahogarlas para quedarse con sus hijos.

A los hombres y a las mujeres casadas les anunciaba la muerte, es decir, si alguna persona ve al “Tunche”, empieza a adelgazar y finalmente su destino será morir.

Una vez, una mujer vio al “Tunki, rápidamente, éste se enamoró de ella y se la llevo a vivir bajo las raíces de un árbol. Como el Tunki estaba enamorado de ella, no la mató y esperó un tiempo antes de embarazarla. Un día, cuando el Tunki había salido a cazar (buscar bebes), la mujer escapó. Al regreso el Tunki, vio que la mujer no estaba, salió a buscarla y al no encontrarla empezó a llorar y llorar y se refugió en una cueva donde vive actualmente y de cuando en cuando se le escucha sus llantos.

En la cuidad de Oxapampa hay una cueva donde se cree que vive este duende, por ello se la llamó “Tunki Cueva”.

El mito de la laguna del Oconal

Cuenta la leyenda de que durante el mes de octubre, aparece en la noche el espíritu de la laguna, una virgen que posa sus dorados cabellos en medio de la laguna del Oconal, situada en el distrito de Villa Rica.

El dorado de los cabellos de ésta virgen brota una luz que alumbra toda la laguna y que es tan fuerte que deja ciego a cualquiera que la ve. Además, alrededor de ella gira una boa (anaconda) que es su protectora.

Ésta virgen solo aparece en el mes de octubre, pero a la anaconda si se la ve durante todo el año.

Respecto a estas leyendas, podemos afirmar que, basándonos en los análisis propuestos por Miceas Elialde en su texto: el espacio sagrado y la sacralización del mundo En: Lo sagrado y lo profano, respecto a la leyenda del Tunki y la Laguna de Oconal, Eliade nos dice lo siguiente: En estas dos leyendas se muestran las creencias sagradas, ya que se ve a la “virgen” como una figura superior, un ente que está fuera de nuestro alcance y, así no la puedan ver, las personas de esta cultura creen en su existencia. En cuanto a la “boa” también se muestra como una figura sagrada, ya que es la protectora de la virgen y tampoco la podemos ver en este caso esta realidad sobrenatural la convierte en una hierofanta. Viendo esta leyenda desde un punto profana podemos decir que la boa es solamente un animal sin mayor carácter sagrado. Asimismo, al ser llamadas “leyendas” estas historias pasan a tener un carácter profano porque son simples relatos que se cree que pasa en la vida real, pero no es así y realmente son creados para darle una interpretación o explicación a un hecho, viéndolo de una manera más “alucinante y fantasiosa”.

Por otro lado, respecto al cuento de Tunki, también se puede relacionar con el pensamiento mágico, ya que podemos decir que se da de manera profana porque la cueva en la que, se supone, vive el Tunki es real, la gente la puede ver, tocar y visitar, y que las personas creen que es natural y que es parte de su geografía. Es simplemente un relato que le da una sensación de curiosidad a quien lo escuche. Por otro lado, las mujeres que no son de esta cultura, sino pertenecen a alguna tribu nativos de la selva, sí cree en está leyenda, es más NUNCA se atreven a acercar ni mucho menos a poner a un niño pequeño cerca al río porque creen que el Tunki les va a robar a sus pequeños.

Estuvimos investigando y hay una comunidad nativa en la selva de Oxapampa llamada “Yanesha”, en la cual habitan varios cientos de hombres y mujeres, esta comunidad ha sido bastante influenciada por la cultura de los Austro-alemanes incluso muchos hombres que se dedicaban a la tala de árboles han dejado “sus semillitas”, es decir, han tenido hijos con mujeres de esta comunidad, el punto al que queremos llegar con esta información es que las mujeres de esta comunidad sí creen en la existencia del Tunki, por lo que ellas no verían este relato con carácter profano, sino con hierofanía.

Por otro lado, los bailes típicos como la Bayrishpolka en un sentido profano, es solo un baile pero en un sentido de hierofanía guarda una forma de cortejo, con los cuales, a través de este baile y todos los acontecimientos que se hace, la pareja puede tener como consecuencia el matrimonio. Para esto todos los familiares deben de estar de acuerdo con esta relación y ayudar para que se casen y tengan todo lo que una pareja o familia debe tener. Al ser el matrimonio religioso el primer paso que deben cumplir los jóvenes como pareja, se muestra el sentimiento que guardan los Austro-alemanes por la religión, pues creen sagrado y necesario cumplir los sacramentos que Dios manda, en este sentido, con el matrimonio se ve lo sagrado en esta cultura, pero además de casarse religiosamente también se casan por civil, por lo cual, le dan tambien a este ritual un sentido profano. Dando lugar primero la palabra de Dios, que es algo sagrado, y en quien ellos creen y luego a las leyes del hombre que es algo profano.